DestacadosPasión y dolor: 24 horas en la vida de...

Pasión y dolor: 24 horas en la vida de una mujer

-

“¿Usted no encuentra, pues, odioso, despreciable, que una mujer abandone a su marido y a sus hijas para seguir a un hombre cualquiera, del que nada sabe, ni siquiera si es digno de su amor? ¿Puede usted realmente excusar una conducta tan atolondrada y liviana en una mujer que, además, no es ya una jovencita y que siquiera por amor a sus hijas hubiese debido preocuparse de su propia dignidad?”.

Por Javier Molina.- Estas palabras fueron escritas en 1927 en una Europa que salía de una guerra terrorífica y estaba metiéndose a pasos agigantados en otra mucho peor. El destinatario: una sociedad que aún vegetaba encorsetada en una mentalidad puritana y conservadora. El autor: un judío austriaco hedonista y cosmopolita que predicaba la libertad espiritual e intelectual. Se llamaba Stephan Zweig (1881-1942) y fue uno de los escritores más leídos de su tiempo.
Durante décadas fue injustamente olvidado, pero hoy asistimos a una oleada de homenajes, reediciones y adaptaciones de su obra que vuelven a ubicarlo en el lugar que le corresponde: entre los más grandes.

24 horas en la vida de una mujer es la historia de una distinguida y envejecida dama británica que decide sincerarse con un comensal en un hotel de la riviera francesa. Su confesión nos traslada al pasado, al día más agitado y emocional de su vida, a las 24 horas de arrolladora e imprudente pasión en las cuales decidió seguir los impulsos de su corazón.

En el 75º aniversario de la muerte de Zweig se presenta una de sus mejores novelas breves convertida en un musical de cámara intimista protagonizado por la multipremiada Silvia Marsó, que además ejerce de productora en España.

El teatro Condal de Barcelona acoge hasta el 25 de noviembre este espectáculo de profunda resonancia europea: un autor austriaco, música de piano y violines de compositor ruso y libretistas franceses, director español y actores catalanes.

La adaptación de Ignacio García se resuelve notablemente al son de una actriz sólida y precisa como Marsó, y de un actor formidable que siempre colorea el escenario y lo llena de alegría: Germán Torres.

“Existen días de nuestra vida que nos colocan ante un dilema o una decisión que cambiará nuestra existencia para siempre. Días que nos convierten en quienes somos”, reflexiona el director, admirador confeso de Zweig.

El austriaco, además de biógrafo y ensayista, fue un gran analista de la condición humana y de sus misterios. Amigo íntimo de Freud (que ese mismo año de 1927 publicó El porvenir de una ilusión), Zweig decidió adentrarse en sus deseos autorreprimidos y en sus pasiones incontrolables. El resultado fue esta historia en la que emuló a su admirado Flaubert y se retrató a sí mismo a través de esta suerte de Madame Bobary impetuosa, sensual e inestable. Así fue su vida: un cúmulo de pasiones que experimentó sin censuras hasta que, harto de todo y abrumado por la expansión del nazismo, decidió suicidarse en 1942.

Zweig plasmó algunas de las reflexiones intelectuales más lúcidas de su época en sus memorias: El mundo de ayer, quizás el mejor libro para comprender Europa. Sus intimidades, sus frustraciones, su bisexualidad y sus secretos inconfesables los conocemos gracias a un gran estudio biográfico de Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stephan Zweig. Esta adaptación musical de 24 horas compone un nuevo un homenaje, una celebración y una merecida fiesta para disfrutar de la obra de ese gran judío vividor y desesperado.

Cabe preguntarse, junto al director: “Cuando el destino nos empuja a una situación límite, cuando las pasiones se escapan a nuestro control… ¿somos capaces de romper esas barreras para conquistar la libertad?”.

24 horas en la vida de una mujer se representa en el Teatro Condal de Barcelona hasta el 25 de noviembre.

Deja un comentario

Últimas noticias

Inicia “Ruta del Libro” Filuc con el clásico “Como agua para chocolate”

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) anunció el inicio de la Ruta del Libro....

La obra “Art” vuelve a deleitar al público caraqueño con su elenco original

La obra de teatro Art de la dramaturga francesa Yasmina Reza se estrenó en Venezuela en 1999 en la...

Vuelve el clásico literario “Casas muertas” a la escena teatral

“La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero en contextos distintos. Y la desolación de Casas muertas es,...

Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural llega a su décima edición

Comienza un nuevo Festival de Jóvenes Directores en el Trasnocho Cultural. Un total de 30 propuestas recibieron y sólo...

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia El teatro es emoción, espectáculo y narrativa visual; elementos que el...

Jorgita Rodríguez: “El mayor estímulo es creer en la posibilidad del espectador consciente”

"Pese a toda incertidumbre, hay perseverar mientras se pueda. Seguir aprendiendo, seguir deseando". Rosa Montero Con esta frase de la...

Más de El Teatro

Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural llega a su décima edición

Comienza un nuevo Festival de Jóvenes Directores en el...

Vuelve el clásico literario “Casas muertas” a la escena teatral

“La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero...

RecomendadoTOP
También te puede interesar