Destacados"Aladino revisitado" : Una tragicomedia que reflexiona sobre la...

“Aladino revisitado” : Una tragicomedia que reflexiona sobre la esperanza

-

La Rota Teatro estrena la obra Aladino revisitado en el Centro de Creación Artística TET de Caracas, Venezuela, escrita y dirigida por Sara Azócar. Está pieza está basada en el cuento de Aladino y la lámpara maravillosa, una de las historias de las Mil y una noches compiladas y traducidas por Abu Abd-Allah Muhammad el-Gahshigar. 

El nombre Aladino es un nombre de origen árabe علاء الدين ‘Alā ‘ad-Dīn que significa “nobleza o gloria de la fe”. 

En esta versión, Aladino vive en un pueblo de Venezuela y es de origen humilde igual que en el cuento original. La autora de la pieza se desenvuelve con textos muy frescos que evocan la idiosincrasia del venezolano, en su manera de comportarse y relacionarse en situaciones y temas como la justica – injusticia, la verdad- la mentira, los deseos y el amor.



Foto de Adrián Naranjo

Esta historia nos lleva a una comisaria que está en su burbuja de papeleos y burocracia, pero todo cambia al llegar un ladrón de verduras y presunto asesino. Es una tragicomedia que nos envuelve en la magia de la esperanza, la solidaridad y que nos dice que al final del día somos nuestros propios héroes. Conversamos con Sara Azócar autora y directora de la pieza.

Es una obra donde el venezolano se identificará y se verá reflejado.

El proceso de dirigir un texto propio

Para Sara el proceso de dirigir un texto de su propia autoría ha sido raro y por eso le gusta. “Cuando digo raro lo hago desde el punto de vista más positivo, enriquecedor e interesante. Además considera que es un regalo que el texto se convierta en una sorpresa a través de la voz de los interpretes, es una experiencia única”, manifiesta.

“Es como si la palabra se inflara y estallara a través de la voz de los interpretes o se moviera como una plastilina a través de sus voces. Hablo del cuerpo que aviva la palabra, y termino sorprendida de como la palabra es verdaderamente infinita ante los ojos, hablo ante los ojos que la interpretan o se acerquen a ella de diferentes maneras”, aclara.

Azócar dice que le agrada que algo personal se convierte en algo que entregas y sueltas de alguna manera, a pesar de que estas ahí siempre cuidándolo desde la distancia que se va adquiriendo durante el proceso. “Es algo personal que termina siendo colectivo que sale de ti como los hijos cuando se van de la casa, pero sigue existiendo la conexión con los padres por más lejos y cerca que estén”.

-¿Cómo surge Aladino revisitado?

-Lo escribí en 2020 en la cuarentena más radical a manera de hacerme reír un poco en casa a pesar de los pesares. Empecé leyendo textos a los  que jamás me hubiese acercado por uno u otro motivo, pero lo hice con Aladino y la lámpara maravillosa de Las mil y una noche. Me cautivaron y me conmovieron los personajes los matices, las relaciones. Me obsesioné y los estudié desde los arquetipos, la psicología hasta los diferentes estudios psicológicos y análisis literarios que son bastantes.

La pieza es una interpretación de Aladino en un contexto diferente, me parecía un buen ejercicio de escritura. Como un reto de sátira criolla con humor. Rescribir personajes en un contexto diferente. Además es una historia donde están presentes el amor, la justicia, la veda y la mentira, el deseo en el mismo nivel de importancia. Aunque mi objetivo no era venezolanizar la obra, surgió así porque es lo que me rodea, la pieza terminó criolla y muy divertida. También son personajes que uno los ve alejados de nosotros en el cuento y en la obra es todo lo contrario.

“Es una historia de mis deseos de mañanas y de noches, en un periodo importante de mi vida que salió de mis manos y se hizo cuerpo a través de  actores a los que respeto y admiro profundamente”



Aladino revisitado se presenta en el TET de Caracas los días viernes a las 5 de la tarde y sábados y domingos a las 3 de la tarde. Actúan Citlalli Godoy, Karelin Del Mar, Marx Cipriani, David Olaves, Abilio Torres, Gerdys Hernandez, Patricia Castillo y Elizar Anka. Diseño de iluminación María Coronado, musicalizaciónBoris Paredes, diseño de vestuario Angelica Seija, diseño gráfico Valentina Azócar, fotografías de Atreves agencia productora y asistencia de dirección Penélope Gil. Información de las entradas aquí.

Suscríbete a nuestra Newsletter

Deja un comentario

Últimas noticias

Inicia “Ruta del Libro” Filuc con el clásico “Como agua para chocolate”

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) anunció el inicio de la Ruta del Libro....

La obra “Art” vuelve a deleitar al público caraqueño con su elenco original

La obra de teatro Art de la dramaturga francesa Yasmina Reza se estrenó en Venezuela en 1999 en la...

Vuelve el clásico literario “Casas muertas” a la escena teatral

“La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero en contextos distintos. Y la desolación de Casas muertas es,...

Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural llega a su décima edición

Comienza un nuevo Festival de Jóvenes Directores en el Trasnocho Cultural. Un total de 30 propuestas recibieron y sólo...

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia El teatro es emoción, espectáculo y narrativa visual; elementos que el...

Jorgita Rodríguez: “El mayor estímulo es creer en la posibilidad del espectador consciente”

"Pese a toda incertidumbre, hay perseverar mientras se pueda. Seguir aprendiendo, seguir deseando". Rosa Montero Con esta frase de la...

Más de El Teatro

La obra “Art” vuelve a deleitar al público caraqueño con su elenco original

La obra de teatro Art de la dramaturga francesa...

Vuelve el clásico literario “Casas muertas” a la escena teatral

“La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero...

RecomendadoTOP
También te puede interesar