DestacadosCelina Feuerstein: "La memoria es una reescritura"

Celina Feuerstein: “La memoria es una reescritura”

-

Hoy me dijeron que despedida es
dejar
de pedir
y entendí tu ausencia
de otro modo
despedirse es arrojar
como quien tira una piedra al aire y
también
convertirse en mineral y rodar
desprendido
lanzado al viento
que mueve
todo lo quieto
no nos dijimos
adiós
solo volamos
despedidos
como flechas
desde el centro en línea recta
cada una al otro lado
del mundo.
Celina Feuerstein

 

El Teatro entrevistó a la poeta argentina Celina Feuerstein en torno al proceso de escribir poesía, sus inicios y publicaciones.

La poeta nos narra como fue su primer encuentro con la poesía, manifiesta que siempre estuvo con ella, desde que tiene memoria. 

Vaciando la casa de sus padres encontró una libreta con versos de ella cuando era niña, poemas sobre un trencito. Igualmente recuerda que en segundo grado de primaria la maestra tomó una vez  lo que había escrito para hacer una obra de teatro para el día de la madre. 

“Siempre escribí, poemas existenciales, por así decir, o de amor”.

Su mamá le compraba libros de poesía, antologías argentinas, poesía inglesa, de todo un poco. “Mamá sabía de mi amor por la poesía. Ahora mientras te voy contando me doy cuenta de lo agradecida que estoy con ella. Estaba pendiente de mis deseos. Me emociona. Eso es amor”, manifiesta.

Desde muy pequeña las palabras fueron poesía para Celina. Escribía con cortes de verso, rimado o con verso libre, pero poesía. Paralelamente escribía lo que me pasaba por la mente  a manera de un diario.

“Escribía para mí, aunque a decir verdad siempre hay otro, un potencial lector del otro lado. Otro al que se dirige el poema”.

La poeta comenta que tuvo una época en que dejó de escribir y de leer poesía, al menos habitualmente. Y la retomó ya adulta, los últimos años, enfatiza.

Publicó por primera vez en el año 2018, después de tres años de escribir mucho. Asistió a un taller de escritura  y eso la ayudo a conectarse cada vez más con la poesía.

Posteriormente no ha dejado de escribir.  Desde el 2015 la poesía se convirtió en su eje. “Fueron años intensos. Y de duelo. En el 2015 murieron mis padres. Luego vino el proceso de vaciar la casa familiar”, señala.

Durante un año se reunía cada sábado con sus hermanos a desarmar la casa cargada de recuerdos. Recorrió así gran parte de su historia, y eso lo fue escribiendo.

Así nació su primer libro de poemas, La casa vacía. “Se vació la casa, terminé una relación amorosa, se vaciaron tantas cosas. La poesía y la memoria se me juntaron, hay mucho de evocación en mis poemas”, apunta.

Confiesa que todo lo que se relaciona con la poesía lo vive feliz.

Celina Feuerstein, describe la poesía como respiración, música, ritmo y como lengua. Palabras que suenan. Le gusta cuando un poema le toca el cuerpo, como un eco, produciéndole una emoción en resonancia.

Sobre los poetas que lee menciona a los argentinos: Juan Gelman, Glauce Baldovín, Olga Orozco, Alfonsina Storni. Y contemporáneos: Diana Bellessi, Carlos Battilana, Estela Figueroa, Sonia Scarabelli, Alberto Szpunberg, Andi Nachon, Valeria Pariso, Elena Anníbali. 

En cuanto a poetas de otros países señala a  Mark Strand, Denise Levertov, Raymond Carver, Wislawa Szymborska, Eduardo Chirinos, José Watanabe, Idea Vilariño.  Y dos contemporáneos que ama: Sharon Olds, Ocean Woung

Afirma que hay una gran movida poética en Argentina. Ya que  se realizan muchos ciclos de poesía, talleres, revistas, blogs. 

Enfatiza que actualmente a través de las redes sociales  se puede conectar con poetas de Venezuela, Colombia, Chile, entre otros.

Asimismo rescata el poder escuchar a poetas de otros países vía online. “Hace dos semanas presenté el último libro por Zoom, y pudieron estar presentes amigos y familiares de otros lugares”, recalca.

Con respecto  a su relación con la escritura este año a raíz de la de la pandemia. Considera que hay momentos  en que está  más conectada y otros en que no. Lo que sigue haciendo con frecuencia es leer poesía y narrativa. 

Asimismo escribió algo en estos meses, pero estuvo más dedicada  a la presentación de su más reciente poemario titulado De qué se trata el otoño en mi ventana. Además desde el mes de abril de este año está tomando un taller virtual de escritura coordinado por la poeta Andi Nachon.

Entre sus publicaciones está: 

  • La casa vacía, editorial Caleta Olivia en el 2018. Se consigue en Librería Norte, Eterna Cadencia y Arcadia en Buenos Aires. Consultar en Instagram en @caletaoliviapoesia.
  • Martes Verde, del Colectivo Poetas por el derecho al aborto legal, en el 2018.
  •  Antología federal de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires, del CFI, en el 2019 (no se consigue)
  •  De qué se trata el otoño en mi ventana, editorial Modesto Rimba, en 2020 (se consigue en la página de Modesto Rimba,  por Facebook o Instagram en @modestorimbaed).

Deja un comentario

Últimas noticias

Inicia “Ruta del Libro” Filuc con el clásico “Como agua para chocolate”

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) anunció el inicio de la Ruta del Libro....

La obra “Art” vuelve a deleitar al público caraqueño con su elenco original

La obra de teatro Art de la dramaturga francesa Yasmina Reza se estrenó en Venezuela en 1999 en la...

Vuelve el clásico literario “Casas muertas” a la escena teatral

“La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero en contextos distintos. Y la desolación de Casas muertas es,...

Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural llega a su décima edición

Comienza un nuevo Festival de Jóvenes Directores en el Trasnocho Cultural. Un total de 30 propuestas recibieron y sólo...

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia El teatro es emoción, espectáculo y narrativa visual; elementos que el...

Jorgita Rodríguez: “El mayor estímulo es creer en la posibilidad del espectador consciente”

"Pese a toda incertidumbre, hay perseverar mientras se pueda. Seguir aprendiendo, seguir deseando". Rosa Montero Con esta frase de la...

Más de El Teatro

La obra “Art” vuelve a deleitar al público caraqueño con su elenco original

La obra de teatro Art de la dramaturga francesa...

Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural llega a su décima edición

Comienza un nuevo Festival de Jóvenes Directores en el...

RecomendadoTOP
También te puede interesar