DestacadosEl Teatro Real estrena "El ángel de fuego", ópera...

El Teatro Real estrena “El ángel de fuego”, ópera de Prokófiev prohibida en la Unión Soviética

-

El esoterismo que la caracteriza, hizo que la ópera original del compositor ruso Sergéi Prokófiev (nacido en Donetsk, actual Ucrania), El ángel de fuego, fuese prohibida por la Unión Soviética hasta 1991. Décadas después, 98 años después de concluir la partitura y 68 años tras su primera presentación en París en 1954, la pieza llega al escenario del Teatro Real, en Madrid, en el pleno de la tragedia causada por la invasión de Rusia a Ucrania. 

El oscurantismo que rodea la pieza la clasifica dentro de las óperas más radicales de la época que se sumaron a aquellas censuradas por los líderes comunistas y, en Europa, por los nazistas, haciendo que todo en ella se convirtiera en una narrativa de lo vedado y lo inmoral. Por esto, el enfoque que le ha dado la producción del Teatro Real, en colaboración con la Opernhaus de Zúrich, es otra: los traumas de la protagonista. Así, la trama no deja de ser fuerte y compleja. Se centra en la cerrada sociedad de los años 50 y traslada la trama de brujería, sexo y religión al realismo de los sofás de escay, las rebecas de ganchillo, la represión de la locura y el abuso infantil. 

A punto de entrar a la sala, con este trasfondo, desde El Teatro recordamos con dolor las imágenes de las mujeres embarazadas heridas en las escaleras del hospital de maternidad dañado por el bombardeo en Mariupol, Ucrania, el pasado 9 de marzo. No por nada, el Teatro Real ha decidido interpretar el himno de Ucrania, antes de cada representación, en solidaridad con el país masacrado desde hace tres semanas por el ejército de Putin.

El Teatro Real estrena "El ángel de fuego", ópera de Prokófiev prohibida en la Unión Soviética

El ángel de fuego, prohibida por la Unión Soviética

El ángel de fuego, sexta de las diez óperas compuestas por Sergéi Prokófiev (1891-1953), basada en la obra homónima del escritor simbolista Valeri Briúsov (1873-1924), tuvo un largo y tortuoso camino desde que la partitura fue concluida en 1927.

Su violenta trama sobrenatural cuenta el difícil camino de Renata, joven mujer poseída por espíritus demoníacos, desde que en su infancia le apareció Madiel, el ángel de fuego. Implícitos en la obra homónima de Valeri Briúsov, la ópera trata temas satánicos, tal como la nigromancia, la alquimia, la cabalística, los exorcismos, examinando la inquisición, la locura y la pederastia.

A pesar de los intentos y de la mediación del prestigioso director de orquesta Bruno Walter, El ángel de fuego no consiguió subir al escenario de la Deutsche Oper de Berlín, como explican desde el Teatro Real. Con el ascenso del nazismo y el endurecimiento de las políticas culturales en la Unión Soviética, las dificultades llevaron al compositor a posponer su estreno del 1927 al 1954. Ya después del fallecimiento del autor Sergéi Prokófiev, se estrenó una versión de concierto en el Théâtre des Champs-Élysées en París y en el Teatro La Fenice de Venecia en 1955, con muchos cambios, por supuesto.

En Rusia, donde la ópera estuvo prohibida durante todo el período soviético, se estrenó en 1991 durante las conmemoraciones del centenario de Prokófiev, en 1991, en el Teatro Kirov.

El Teatro Real estrena "El ángel de fuego", ópera de Prokófiev prohibida en la Unión Soviética

Sobre la dirección de Calixto Bieito

La producción pensada por el director de escena Calixto Bieito y la dramaturga Beate Breidenbach, se estrenó por primera vez en 2017 en la Ópera de Zúrich. Rechazando la trama esotérica, punto focal del simbolismo ruso, la ópera se adentra en los traumas de la protagonista Renata. La acción de la ópera se traslada de la Alemania oscurantista pre-luterana a los años 50/60 del siglo XX. Profundiza en el realismo de los dramas de la mente herida de la protagonista e indaga sobre la represión de la locura y las secuelas del abuso que sufrió Renata en su infancia.

De este modo, la producción traslada la trama de brujería, sexo y religión al realismo de los sofás de escay, las rebecas de ganchillo, la represión de la locura y el abuso infantil, resaltando su vigencia con los problemas de la actualidad. Además, presenta una narrativa prodigiosa, tan convincente como escalofriante. 

En ese sentido, y aprovechando la recuperación de la obra de un autor ruso nacido en Donetsk, actual Ucrania, el Teatro Real ha condenado durante la rueda de prensa la actuación del gobierno ruso. Por ello, en honor a Ucrania, la Orquesta Titular del Teatro Real interpreta una versión orquestal del himno de este país antes del inicio de cada una de las funciones de El ángel de fuego.

Un equipo artístico de primera

La música de Sergéi Prokofiev trae al Teatro Real dos repartos internacionales con cantantes de 10 nacionalidades: una lituana, una georgiana, cinco rusos, un suizo-ruso-ucraniano, una polaca, un inglés, un griego, un finés, un alemán y cinco españoles.

La dirección musical está a cargo del reconocido director valenciano Gustavo Gimeno, acompañado por las sopranos Ausrine Stundyte y Elena Popovskaya (Renata), los barítonos Leigh Melrose y Dimitris Tiliakos (Ruprecht) y los tenores Dmitry Golovnin y Vsevolod Grivnov (Agrippa von Nettesheim / Mefistófeles), el Coro y la Orquesta Titulares del Teatro Real.

“Es muy excitante ser parte de esta representación […] la música es fascinante y precursora de otras [músicas] del siglo XX”.- Gustavo Gimeno

El Teatro Real ofrecerá 10 funciones de El ángel de fuego entre los días 22 de marzo y 5 de abril de 2022. La ópera será retransmitida en directo por el canal ARTE el 5 de abril a las 19.30 horas y la grabación se integrará posteriormente en el catálogo de MyOperaPlayer.

Si quieres conocer más de El ángel de fuego puedes seguir la rueda de prensa aquí:

Si te gustó esta nota, también puedes leer: Matilda Corral: “El teatro es mi pasión, mi motor de vida”:

Matilda Corral: “El teatro es mi pasión, mi motor de vida”

Suscríbete a nuestra Newsletter

Deja un comentario

Últimas noticias

Inicia “Ruta del Libro” Filuc con el clásico “Como agua para chocolate”

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) anunció el inicio de la Ruta del Libro....

La obra “Art” vuelve a deleitar al público caraqueño con su elenco original

La obra de teatro Art de la dramaturga francesa Yasmina Reza se estrenó en Venezuela en 1999 en la...

Vuelve el clásico literario “Casas muertas” a la escena teatral

“La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero en contextos distintos. Y la desolación de Casas muertas es,...

Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural llega a su décima edición

Comienza un nuevo Festival de Jóvenes Directores en el Trasnocho Cultural. Un total de 30 propuestas recibieron y sólo...

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia El teatro es emoción, espectáculo y narrativa visual; elementos que el...

Jorgita Rodríguez: “El mayor estímulo es creer en la posibilidad del espectador consciente”

"Pese a toda incertidumbre, hay perseverar mientras se pueda. Seguir aprendiendo, seguir deseando". Rosa Montero Con esta frase de la...

Más de El Teatro

La obra “Art” vuelve a deleitar al público caraqueño con su elenco original

La obra de teatro Art de la dramaturga francesa...

Vuelve el clásico literario “Casas muertas” a la escena teatral

“La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero...

RecomendadoTOP
También te puede interesar