DestacadosElizabeth Schön: Centenario en dramaturgia, poesía y ensayos

Elizabeth Schön: Centenario en dramaturgia, poesía y ensayos

-

“Elizabeth Schön ha encontrado su personalidad. Fresca, gentil, elemental, situada en la naturaleza y viviéndola como símbolo de belleza y de veracidad, la emoción y el afecto los experimenta dentro del cálido paisaje y las existencias menudas son como recipientes o señales de lo que ella contiene. Su no morir; su no caer, despunta en ella tierna y simplemente, sin ánimo intelectual, y la perpetuidad es como el musgo  que abriga al pichón recién nacido. La perseverancia para con los que somos, la tenacidad para con  nuestro ser, su ejercicio constante, sus actos fieles, los ve Elizabeth en lo minúsculo, en lo vegetal, en lo silvestre”. Ida Gramcko, citado del libro El abuelo, la cesta y el mar de Elizabeth Schön.

Este año se celebra el centenario de la poeta, dramaturga y ensayista venezolana Elizabeth Schön. Una de las pioneras de la dramaturgia venezolana, incursionó en la literatura nacional en la década de los cincuenta en las revistas Sardio, C.A.L., Lírica Hispana, Cruz del Sur, Poesía de Venezuela, Punta Brava, Haoma y el Papel Literario de El Nacional.

Schön nació el 30 de noviembre de 1921, realizó cursos de literatura en el Instituto Pedagógico de Caracas,  de Filosofía en la Universidad Central de Venezuela y de Historia de la Música en la Escuela Nacional de Música. Murió el 15 de mayo de 2007.

Elizabeth Schön y su recorrido por la dramaturgia

En dramaturgia escribió Intervalo en 1956, publicada Monte Ávila Editores, una farsa en tres actos escrita en prosa. Se estrenó tres años después, dirigida por Horacio Peterson, dentro de la programación del Primer Festival Nacional de Teatro. Actuaron Esteban Herrera, Bertha Moncayo, Olga Corser, Edmundo Valdemar, Mayra Chardiet, Josfina Armas, entre otros.

En 1967 publica la pieza La aldea  a través de la Universidad del Zulia y se estrena en 1977 en el Teatro Rajatabla, dirigida por Ligia Tapias y fue auspiciada por Ana Julia Rojas y Horacio Peterson. En palabras de Carlos Miguel Suárez Radillo, escritor, director de escena e investigador del teatro hispanoamericano: “Elizabeth consideraba La aldea su obra más ambiciosa, la protagonista esta desligada del tiempo y a través de su propia emotividad, es capaz de barajar el pasado y vivirlo, capacidad de la que dimana su independencia de todo afán de búsqueda”.

Al Unísono es otra pieza que publicada a principios de los años 70, es un dialogo escrito en prosa hacia 1967. La acción se desarrolla en un banco colocado en un lugar público. Estrenada en 1971, como parte de la programación del Primer Festival de Teatro Breve realizado por Arte de Venezuela. Dirigida por Levy Rossell, actuaron Pablo García, Perla Vonasek y Herlinda Alvarado. 

En 1973 fueron publicadas Melisa y yo, Lo importante es que nos miramos, Jamás me miró por Monte Ávila Editores:

Melisa y yo es una sátira en tres actos, escrita en prosa, la acción se desarrolla en un salón de una casa de familia de clase media, en una plaza y en una habitación pequeña. Sin embargo se estrenó en 1961 y fue dirigida por Horacio Peterson como parte del Festival Nacional de Teatro. Actuaron: Pura Vargas, María Escalona, Carmen Palmer, Flor Ascanio, Arturo Calderón, Andrés Martínez, entre otros.

Lo importante es que nos miramos, obra dialogada, escrita en prosa en 1967. Tiene lugar la acción en el banco de una plaza. Fue leída en 1974 por su autora y por Aquiles Nazoa en el programa de televisión Las cosas más sencillas, en el canal 5

Jamás me miró es una pieza en prosa en 1967, la acción tiene lugar en una habitación pequeña en la que está una urna blanca colocada en el centro. Se estrenó en Arte Venezuela, con la dirección de Levy Rossell con las interpretaciones de Boris Chacón y Perla Vanosek. 

Las piezas La mudanza y La pensión escritas en 1962 y en 1964, no llegaron a publicarse, actualmente desaparecidas y la obra El limpiabotas y la nube no hay datos de la publicación la escribió en 1970 y fue estrenada en 1973 en el Teatro Tilingo con la dirección de Julio Riera. 

Fue reconocida con varios premios entre ellos: Segundo premio en el concurso de Obras de Teatro del Ateneo de Caracas con la obra Intervalo en 1956, Premio Municipal de Poesía 1971, Orden al Mérito en el Trabajo, Primera Clase 1987, Orden Andrés Bello, Primera Clase 1989 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por el conjunto de su obra.

«Tres piezas de Elizabeth Schön»: Un homenaje a la escritora venezolana en Caracas

Con información del libro La Dramaturgia Femenina Venezolana Siglos XIX-XX de Lorena Pinto
Suscríbete a nuestra Newsletter

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Últimas noticias

Inicia “Ruta del Libro” Filuc con el clásico “Como agua para chocolate”

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) anunció el inicio de la Ruta del Libro....

La obra “Art” vuelve a deleitar al público caraqueño con su elenco original

La obra de teatro Art de la dramaturga francesa Yasmina Reza se estrenó en Venezuela en 1999 en la...

Vuelve el clásico literario “Casas muertas” a la escena teatral

“La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero en contextos distintos. Y la desolación de Casas muertas es,...

Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural llega a su décima edición

Comienza un nuevo Festival de Jóvenes Directores en el Trasnocho Cultural. Un total de 30 propuestas recibieron y sólo...

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia El teatro es emoción, espectáculo y narrativa visual; elementos que el...

Jorgita Rodríguez: “El mayor estímulo es creer en la posibilidad del espectador consciente”

"Pese a toda incertidumbre, hay perseverar mientras se pueda. Seguir aprendiendo, seguir deseando". Rosa Montero Con esta frase de la...

Más de El Teatro

Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural llega a su décima edición

Comienza un nuevo Festival de Jóvenes Directores en el...

Inicia “Ruta del Libro” Filuc con el clásico “Como agua para chocolate”

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de...

RecomendadoTOP
También te puede interesar