DestacadosJorgita Rodríguez: "El mayor estímulo es creer en la...

Jorgita Rodríguez: “El mayor estímulo es creer en la posibilidad del espectador consciente”

-

“Pese a toda incertidumbre, hay perseverar mientras se pueda. Seguir aprendiendo, seguir deseando”. Rosa Montero

Con esta frase de la escritora  Rosa Montero presento a Jorgita Rodríguez, una de las voces del teatro venezolano, que por más de 30 años se ha dedicado a las artes escénicas. Se inició como productora cuando cursaba comunicación social en Venezolana de Televisión.

Sin embargo,  todo cambiaría cuando comenzó en la Producción teatral junto a la primera actriz María Cristina Lozada en la Compañía Teatro Nacional de Repertorio. Poco tiempo después, el dramaturgo Fausto Verdial la invitó a formar parte del Grupo Teatral de Caracas y allí produjo sus primeras obras.

Estuvo en la Dirección General de la Fundación Casa del Artista. En 2006 creó lo que hoy día es una de las páginas de consulta teatral más destacadas del país: Vayaalteatro.com, una cartelera teatral virtual  que ofrece entrevistas, reseñas, críticas, fotografías, comentarios y que además, brinda apoyo a todos los grupos que hacen labor artística en el país.

Durante tres décadas ha llevado la Producción general de innumerables obras teatrales protagonizadas por grandes figuras de la escena nacional entre ellas: Tania Sarabia, Mimí Lazo, Ruddy Rodríguez, Ana María Simón, Alba Roversi, Gledys Ibarra, Rafael Romero, Carlos Mata, Nohely Arteaga, Luis Chataing, Profesor Briceño, Mariela Celis, Claudio Nazoa, Leonardo Padrón, entre otros.

Por ello desde El-Teatro queremos profundizar en el trabajo de Jorgita Rodríguez  como productora teatral. Sobre sus inicios, formación, enseñanzas y perspectivas de la escena actual.

Jorgita Rodríguez en su propia voz

Foto de Richard Carpio

– ¿Cuál fu tu primera producción de vida consciente?

Organicé una belleza de evento: tarjetas de invitación, madrinas y padrinos, la ropa de la bautizada (a quien mi abuela le tejió una ropa especial), refrigerio, la presencia de un cura invitado (mi primo mayor) que ofició el bautizo, el agua, las cruces, velas… Todo.

Luego, pasado esta ceremonia y cuando ya estaba en la escuela primaria, para alguno de los actos de fin de año que se organizaban, las maestras nos propusieron interpretar el cuento de Blancanieves.

Mi primera producción de vida consciente fue el bautizo de una de mis muñecas.

Aunque yo calificaba para la niña protagonista del cuento, mis labores se orientaron intuitivamente a “organizar” y prever todo lo que requeriría el montaje: la ropa que usarían, las telas del fondo de la tarima para cubrir la pared, la música que sonara más bonito.

Asalté el escaparate y los cofres de prendas de fantasía de mi mamá, le pedí las pinturas de labios que no usaba, cargué con cuanto elemento me pudiera funcionar para enriquecer “las prácticas” que del cuento se estaban haciendo en el cole: Una productora había nacido…

-Jorgita iniciaste trabajando en producción de TV ¿Cómo fue ese salto al teatro?

Comencé en VTV cuando estudiaba comunicación social, en el primer año de carrera. Llevaba la producción de algunos proyectos matutinos hasta que me asignaron al departamento de Dramáticos del canal; la gerente de ese núcleo era la reconocida actriz María Cristina Lozada.

Trabajé durante cinco años allí pero, al nacer mi primer hijo, decidí dejar el trabajo para dedicarme por completo a la crianza de mi niño.

Mi salto de la TV al teatro fue gracias a un reencuentro con María Cristina Lozada, tres años después de mi salida de VTV. Ella dirigía la Compañía Teatro Nacional de Repertorio en la Casa del Artista y me invitó a acompañarla en un proyecto que iniciaban. Lo asumí y me enamoré para siempre de la producción teatral. Han pasado 31 años desde entonces.

– Trabajaste con diversos grupos de teatro ¿Cuál fue el detonante para ser independiente y crearte un nombre como productora?

Mi nombre como productora fue refrendado por Fausto Verdial, mi querido mentor. Fausto siempre validó mi desempeño y honró mi crédito en cada cartel de los proyectos que produje. Fueron montajes muy exitosos.

Cuando él murió, ya yo conocía la dinámica de la gira, y fue en Que me llamen loca, el monólogo que escribió para Tania Sarabia, que se abrió la puerta al reconocimiento de mi nombre como productora teatral.

-¿Qué influencias antes, durante y ahora has tenido en la producción?

Fausto ha sido mi influencia más importante. Sin embargo debo reconocer que cada uno de los artistas a quienes he tenido la dicha de producir, año tras año han sumado gran influencia en la producción.

-Desafíos cómo productora. A lo largo del tiempo la búsqueda se vuelve más profunda. ¿Estás siempre en la constante búsqueda de estímulos que resulten apasionantes en tus producciones?

Mi desafío actual es ofrecer producciones que convoquen al público a las salas, atraídos por propuestas luminosas, que despierten la sensibilidad, el pensamiento positivo, la construcción interior y que repercutan en lo cotidiano. El mayor estímulo es creer en la posibilidad del espectador consciente.

– Temas recurrente, es decir tu sello personal en cada una de los espectáculos que produces ¿Qué te motiva y qué temas no has tocado en el teatro que te gustarían abordar?

El sello en un principio fue la temática femenina y de pareja. A mi primera empresa de producciones la llamé Talento femenino. Luego comencé a producir monólogos y shows de comedia. Para ese momento nacía Vayaalteatro.com y constituí la empresa con el mismo nombre.

la tapa al frasco (de mi corazón) ha sido el homenaje a Renny Ottolina.

Daniel Jiménez interpretando a Renny Ottolina

Con él se abrió una puerta para que el espectador se reencontrara con su pasado y con su venezolanidad. Yo quiero seguir produciendo homenajes, trayendo al presente a protagonistas de nuestro pasado glorioso.

-La producción es un acto de fe y de riesgo, y como todas las profesiones hay que prepararse y formarse. Tu eres un ejemplo de ella al brindar talleres.  Esa función pedagógica tan necesaria para la formación. ¿Cuáles serían esas herramientas básicas para los que se inician en la producción?

Observación, intuición, valentía, perseverancia, excelencia, compromiso y fe.

Proyectos

– ¿Vayaelteatro.com cómo surge como vitrina del teatro venezolano?

Surge como un espacio de visibilidad colectiva. La soñé como un álbum en el que se mostrara el trabajo artístico de la familia teatral venezolana. Una cartelera común, de todos.

-¿Cuéntanos sobre tu página web jorgitarodriguez.com donde compartes anécdotas, salud, belleza, producción teatral?

Esa es mi niña pequeña… Nos estamos dando la oportunidad de mostrar en ella el otro rostro de la productora de teatro; la llevo con mi diseñadora gráfica Carolina Valor y juntas estamos siempre buscando el rumbo y el rostro.

Muchos no saben, pero escribes poesía incluso escribiste “Siamo Versi” que contiene 33 poemas y que surge cómo un ejercicio en tus clases de italiano ¿ La poesía siempre te ha acompañado?

Siempre. Desde niña. Mi poesía es sencilla y sentida. No se regodea en ” palabrotas”. Desde mí escribe la mujer despierta, enamorada de la vida y de lo que me rodea; de aquello que transito: una pena, un sonrisa, un logro, un abrazo, un padre, un hijo, un país.-¿ Jorgita cómo defines el éxito de un espectáculo una obra de teatro?
Lo define el tamaño de la huella que deja en mi propio corazón.

¿Quiero que me cuentes sobre tu proyecto editorial “Yo produzco un país?
Es un resumen de mis 31 años de experiencias dentro de la producción teatral. De cómo he llevado este desempeño, tips de aciertos y spoiler de errores que sé que agradecerán saber, de técnicas, herramientas, sugerencias. También de testimonios de otros.

Pero como el nombre lo sugiere, va de la mano de mi mirada a la vida ciudadana emparejada al oficio y a la construcción de un país desde el lugar que ocupemos. En la conciencia de que somos embajadores con nuestro trabajo.

Si te dijera que te puedo cumplir un deseo asociado a proyectos teatrales en Venezuela que me pedirías?

Subsidio para las buenas ideas, que no se dependa de una taquilla para llevar el pan a casa; premio a la perseverancia, retribución económica justa a los hacedores de teatro y a quienes trabajan “por amor al arte”… Cambiaría la expresión a “Por amor al artista”.

Lee también: Mujeres pioneras de la dramaturgia venezolana 

Suscríbete a nuestra Newsletter

 

Deja un comentario

Últimas noticias

“Artefactos americanos”: cinco comedias breves se estrena en Caracas

Federico Pacanins  con apoyo del Centro Venezolano Americano, presenta Artefactos americanos: cinco comedias breves. En el montaje, los personajes...

Murió la escritora venezolana Patricia Guzmán

La escritora y comunicadora social venezolana Patricia Guzmán falleció este martes en la ciudad de Caracas . Conocida por...

Ruddy Rodríguez y Luis José Santander se reencuentran en “Lo que perdí en la mudanza”

En una mezcla irresistible de comedia, nostalgia y reflexión, Lo que perdí en la mudanza nos presenta a dos...

Vuelve el clásico literario “Casas muertas” a la escena teatral

“La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero en contextos distintos. Y la desolación de Casas muertas es,...

Las mejores canciones de musicales de todos los tiempos: Un viaje sonoro al teatro

El teatro musical es una de las formas más poderosas de expresión artística. La magia de una gran obra...

La obra de teatro “Laponia” regresa en Navidad

Grupo Teatral Skena en sus 45 años invita a recibir el Espíritu de la Navidad con la obra Laponia,...

Más de El Teatro

Ruddy Rodríguez y Luis José Santander se reencuentran en “Lo que perdí en la mudanza”

En una mezcla irresistible de comedia, nostalgia y reflexión,...

Vuelve el clásico literario “Casas muertas” a la escena teatral

“La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero...

RecomendadoTOP
También te puede interesar