NoticiasLa calle al final del mundo: Una historia de...

La calle al final del mundo: Una historia de amor que comenzó en el siglo XIII

-

La calle al final del mundo es una pieza del dramaturgo y compositor español afincado en Miami Ramón Caudet, que en una producción de La Gaviota Productions, con un elenco de lujo y dirigida por Anna Silvetti, se presenta ahora en el Koubek Center hasta el 25 de este mes.

La obra comienza con un desfile de los actores por una especie de trillo al fondo del escenario, cubierto de hojas de otoño –hojas de tiempo, acaso–; algunos, si no todos, van descalzos, simbolismo que se me escapa, aunque vagamente lo relaciono con la antigua costumbre o superstición que afirma que a los muertos no se les debe calzar.

Carlos, un director teatral (Gabriel Porras) y dos actores, Eduardo (Ariel Texidó) y Claudia (Cristina Ferrari), se preparan para ensayar una obra inspirada en la conocida historia –o leyenda– de los amantes de Teruel. Como se recordará, dos jóvenes, Diego de Marcilla e Isabel de Segura, que se aman, se ven obligados a separarse. El padre de la joven no acepta al muchacho porque no tiene dinero para la dote. Le dan cinco años para que haga fortuna y, a su regreso, se encuentra a la muchacha casada. Le pide un beso, ella se lo niega y él cae muero. Después, ella besa el cadáver y también muere. Una conocida tragedia del siglo XIII, contada aquí a grandes rasgos, que ha inspirado muchísimas historias.

Un espacio cuadrado es el escenario para los ensayos; dentro, una escalera de tijera y varios cajones pintados de negro que lo mismo sirven de asientos, que de pequeños armarios donde se guarda utilería o se alinean al fondo como parte de la ambientación. A la derecha, en lo que representa el exterior, hay una especie de acogedor parquecito con una mesa y varias sillas.

Hasta allí llega una enigmática mujer, Mercedes (Gloria Peralta) que, aunque no exhibe una belleza que pudiera calificarse de deslumbrante, fascina tanto al director como a los actores, que de uno en uno, se acercan, conversan con ella, le brindan algo de beber o comer, y por supuesto, flirtean, incluida Claudia, a quien la dama besa apasionadamente, lo que trae como fulminante consecuencia que la actriz descubra que es lesbiana e inmediatamente llame por teléfono al novio y rompa con él. La dama está leyendo El otoño en Pekín de Boris Vian, y todos, al retirarse se percatan de que tiene el libro al revés –otro simbolismo reiterado que se me escapa.

Luego comienzan los ensayos, y viene la parte de la obra –sí, teatro dentro del teatro– que más me gustó. Texidó y Ferrari se colocan sendos elementos que los convierten en Diego e Isabel. Ambos están soberbios en la ejecución de los versos, con el gesto preciso y un dejo castizo que se saborea, que se disfruta. Una delicia clásica. Desde luego que no voy a contar en detalle lo que ocurre, porque sería restarle placer al espectador en un obra que bien vale la pena ver. Sin embargo, quiero mencionar que en lo que parece ser el desenlace, entra Renato (Francisco Porras), un ladrón muy sui géneris y también muy poco verosímil. Con una pistola, que se encuentra de casualidad, entra por una puerta que se le quedó abierta al director, a robar a un teatro que se supone en ese momento vacío y exige una cantidad en efectivo específica –y ridícula– de dinero. Lo que cuenta entonces, al borde de las lágrimas, es digno de un culebrón de horario estelar. Francisco Porras, un excelente actor, muy experimentado, hace lo que puede para darle vida a este ladronzuelo a la fuerza.

Luego, apagón, parte del público comienza a aplaudir porque piensa que terminó la obra, pero no. Se ilumina el parquecito y allí están Mercedes y Carlos, en lo que parece ser un segundo acto o una segunda parte u otra obra independiente pero complementaria. En esta sección se aclaran algunas cosas y se intenta dar coherencia a una historia de amor que, presuntamente, comenzó en el siglo XIII y debe culminar ahora en el XXI. En el clímax ella le pregunta: “¿No me reconoces?” Dejo al espectador que saque sus propias conclusiones.

No quiero terminar sin mencionar a una niña, muy centrada y convincente (Miranda Coiman) que aparece en distintos momentos desempeñando disímiles funciones. No habla y no se menciona su nombre. Leyendo el programa me entero que se trata del “espíritu de Isabel”. Nunca lo hubiera adivinado.

La calle al final del mundo se presenta los viernes y sábados a las 8:30 pm; domingos a las 5:00 pm. Koubek Center. 2705 SW 3 St. Teléfono: 305-237-7749.

Fuente: El Nuevo Herald

Deja un comentario

Últimas noticias

Inicia “Ruta del Libro” Filuc con el clásico “Como agua para chocolate”

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) anunció el inicio de la Ruta del Libro....

La obra “Art” vuelve a deleitar al público caraqueño con su elenco original

La obra de teatro Art de la dramaturga francesa Yasmina Reza se estrenó en Venezuela en 1999 en la...

Vuelve el clásico literario “Casas muertas” a la escena teatral

“La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero en contextos distintos. Y la desolación de Casas muertas es,...

Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural llega a su décima edición

Comienza un nuevo Festival de Jóvenes Directores en el Trasnocho Cultural. Un total de 30 propuestas recibieron y sólo...

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia El teatro es emoción, espectáculo y narrativa visual; elementos que el...

Jorgita Rodríguez: “El mayor estímulo es creer en la posibilidad del espectador consciente”

"Pese a toda incertidumbre, hay perseverar mientras se pueda. Seguir aprendiendo, seguir deseando". Rosa Montero Con esta frase de la...

Más de El Teatro

Vuelve el clásico literario “Casas muertas” a la escena teatral

“La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero...

Inicia “Ruta del Libro” Filuc con el clásico “Como agua para chocolate”

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de...

RecomendadoTOP
También te puede interesar