PoéticaMurió la escritora venezolana Patricia Guzmán

Murió la escritora venezolana Patricia Guzmán

-

La escritora y comunicadora social venezolana Patricia Guzmán falleció este martes en la ciudad de Caracas . Conocida por poemarios como Soledad intacta o La Virgen del árbol seco, así como por su obra ensayística.

Guzmán estudió Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), de donde egresó en 1994. Y que años más tarde dirigiría, e hizo un doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de La Sorbona de París.

Como periodista destacó en la dirección de las páginas de arte del diario El Nacional y de los suplementos literarios Bajo Palabra, de El Diario de Caracas, y Verbigracia, de El Universal. Además fue profesora invitada en el Departamento de Estudios Hispánicos de Brown University (Providence, Rhode Island), en Estados Unidos.

Obra destacada de Patricia Guzmán

De su obra ensayística destacan sus investigaciones sobre poesía venezolana, su rigurosa lectura sobre la poesía de Hanni Ossott. Y sus trabajos sobre Ramón Palomares y Ana Enriqueta Terán, incluidos como prólogos en los volúmenes de la Biblioteca Ayacucho Ramón Palomares: existir en lo innominado y Ana Enriqueta Terán: voz relampagueante de misterio y belleza.

Además de haber sido incluida en antologías de poesía venezolana y en revistas y suplementos especializados de habla hispana. Guzmán publicó los poemarios De mí, lo oscuro (1987), Canto de oficio (1997), El poema del esposo (1999), La boda (2001), Con el ala alta: obra poética reunida 1987-2003 (2004), Soledad intacta (2009), Trilogía (2010), El almendro florido (2017) y La Virgen del árbol seco (2024). Ha sido traducida al italiano, al francés y al inglés.

Su último libro, el poemario La Virgen del árbol seco, publicado por Gisela Cappellin, fue presentado en noviembre de 2024 en Caracas. La obra está inspirada en el cuadro homónimo atribuido al pintor flamenco Petrus Christus, que muestra a la Virgen María con el niño en brazos entre las ramas marchitas de un árbol, y que combina con La conferencia de los pájaros, del poeta persa Farid al Din y Attar, inspirado a su vez en el relato Risâla del pájaro, escrito en el siglo XII por el médico árabe y primer sabio Avicena.

Con información de Letralia 
Foto de Lisbeth Salas 
Suscríbete a nuestra Newsletter

Deja un comentario

Últimas noticias

“Otelo” es la obra más taquillera de la historia de Broadway

Los clásicos han demostrado ser atemporales, prueba de ello es la obra Otelo de William Shakespeare, quien debutó con...

Mensaje del Día Mundial del Teatro 2025 por Theodoros Terzopoulos

Hoy jueves 27 de marzo, celebramos el Día Mundial del Teatro, una iniciativa impulsada por el Instituto Internacional del...

Verónica León ganó el Festival de Jóvenes Directores 2025

Verónica León ganó la Décima edición del Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural con la obra 80 dientes, 4...

Nominados a los Premios AVENCRIT en su edición XI

AVENCRIT  Asociación Venezolana de Crítica Teatral  celebrará la XI edición de Los Premios de la Crítica, para premiar los...

Entrevista a Luis Alcocer y “lo siniestro” latinoamericano

Por una investigación reciente, que pronto verá la luz en la revista Actual Investigación (77, 2022-2024), de la Universidad...

“¡Ay Carmela!” vuelve a la escena teatral caraqueña

Regresa a Caracas la obra “¡Ay Carmela!” del destacado autor español José Sanchis Sinisterra. Bajo la dirección de Armando...

Más de El Teatro

RecomendadoTOP
También te puede interesar