Destacados"Silencio vengo a pedir": Desnudos como los de El...

“Silencio vengo a pedir”: Desnudos como los de El Bosco y los clásicos del Siglo de Oro

-

La Caja de Fósforos, en Caracas, presenta la pieza teatral Silencio vengo a pedir, un acercamiento del director Orlando Arocha a temas como el aburrimiento sexual, la avaricia y la infidelidad, a través de los impresionantes cuadros del pintor holandés El Bosco. La obra busca poner en contacto la pintura de este artista, el universo literario del Siglo de Oro Español y la cultura urbana latinoamericana.

Se trata de la primera pieza que La Caja de Fósforos presenta desde el comienzo de la pandemia de Covid-19. En esta, se entremezclan seis historias cortas, o entremeses, del Siglo de Oro español, con el objetivo de conectar al público con los grandes clásicos del teatro, según ha explicado Arocha a diferentes medios.

El Bosco y el Siglo de Oro español

En la obra Silencio vengo a pedir, Arocha ha vuelto a hacer de las suyas, con su marcado estilo satírico y a veces extravagante, nos trasporta a alguno de los cuadros del reconocido pintor holandés El Bosco para hablar de sexo, avaricia y locura y adentrarnos al Siglo de Oro español. Aunque a simple vista no parezca que hacen match, lo hacen y muy bien.

La obra de El Bosco sigue siendo referencia en la cultura mundial. Un ejemplo de ello es la obra El jardín de las delicias que envuelve el universo, mostrando el paraíso y el infierno. Donde entra la música profana, la lujuria, la codicia y avaricia, la hipocresía, el alcoholismo, el sexo, entre otros temas del estilo. El artista muestra la creación de alguna manera haciendo cómplice al espectador hacia la evolución y la moral del mundo.

El Bosco: El jardín de las delicias (tríptico abierto)
El Bosco: El jardín de las delicias (tríptico abierto)

Estos temas se entremezclan en Silencio vengo a pedir, no solo a través de las referencias a las pinturas del holandés, sino también de los autores españoles del Siglo de Oro como Miguel de Cervantes, Lope de Rueda, Luis Quiñones de Benavente y del dramaturgo colombiano Luis Vargas Tejada. Autores que hablaron del poder, el sexo, la sangre, Dios y el modelo del mundo.

El abuso sexual intrafamiliar, el autoritarismo desde el poder absoluto, quedan, desde entonces, enmarcados en el paradigma de una cultura judeocristiana. El mito angélico y la necesidad del yo trascendente frente a la muerte.

La obra está conformada por una serie de piezas breves donde confluyen: los celos, el aburrimiento sexual, la avaricia, la infidelidad, la hipocresía, el abuso de poder. Todos estos temas convergen a través del canto, la risa y el drama; y en donde el peso central recae en los actores y actrices. Quienes interpretan diferentes personajes en cada pieza con un castellano antiguo en rima, pero que se entiende en la actualidad.

Sobre esto, Arocha ha señalado: “Nos parece que era el momento correcto después de, digamos, esta debacle cultural o de esta caída en la vida cultural que habido en el país. Una solución era presentar grandes clásicos que pusieran en contacto al público con esas obras poderosas, y que de ahí naciera una nueva relación con el teatro”.

"Silencio vengo a pedir": Se desnudan como los cuadros de Bosco y se muestran como un ejercicio moralizador
“Silencio vengo a pedir”. Foto de La Caja de Fósforos

Arocha presenta una puesta sencilla, una escenografía fija donde apuesta más a las  interpretaciones. Los actores y actrices conformados por Jesús Miguel Das Merces, Nathaly Ordaz, Orlando Paredes, Antón Figuera, Abilio Torres, Rafael Carrillo, Margareth Aliendres, Larisa González cambian de personajes camaleónicamente en cada pieza, de ritmo, de situación, de registro.

El vestuario realizado por Raquel Ríos es adrenalina desde la primera pieza hasta la última. Se desnudan como los cuadros de El Bosco y se muestran como un ejercicio moralizador para el espectador. La pieza cuenta con la participación de los músicos Luvin Zabala y David Vásquez, bajo la dirección musical de Alexander Hudec. También cuenta con la asistencia de dirección de José Manuel Suárez.

Silencio vengo a pedir se presenta en La Caja de Fósforo, situada en la Concha Acústica de Bello Monte, viernes 6:30 de la tarde, sábados y domingos 4:00 de la tarde.

Lee también: Teatro Barroco: ¿Cuáles son los tipos de teatro que configuraron las disciplinas actuales?

Teatro Barroco: ¿Cuáles son los tipos de teatro que configuraron las disciplinas actuales?

Suscríbete a nuestra Newsletter

Deja un comentario

Últimas noticias

Inicia “Ruta del Libro” Filuc con el clásico “Como agua para chocolate”

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) anunció el inicio de la Ruta del Libro....

La obra “Art” vuelve a deleitar al público caraqueño con su elenco original

La obra de teatro Art de la dramaturga francesa Yasmina Reza se estrenó en Venezuela en 1999 en la...

Vuelve el clásico literario “Casas muertas” a la escena teatral

“La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero en contextos distintos. Y la desolación de Casas muertas es,...

Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural llega a su décima edición

Comienza un nuevo Festival de Jóvenes Directores en el Trasnocho Cultural. Un total de 30 propuestas recibieron y sólo...

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia El teatro es emoción, espectáculo y narrativa visual; elementos que el...

Jorgita Rodríguez: “El mayor estímulo es creer en la posibilidad del espectador consciente”

"Pese a toda incertidumbre, hay perseverar mientras se pueda. Seguir aprendiendo, seguir deseando". Rosa Montero Con esta frase de la...

Más de El Teatro

Vuelve el clásico literario “Casas muertas” a la escena teatral

“La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero...

Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural llega a su décima edición

Comienza un nuevo Festival de Jóvenes Directores en el...

RecomendadoTOP
También te puede interesar