Festivales y convocatoriasTeatro-Sociedad-Resistencia: Regresa el Festival de Teatro de La Habana

Teatro-Sociedad-Resistencia: Regresa el Festival de Teatro de La Habana

-

Cuando el próximo 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana, los teatros capitalinos desplieguen sus telones, estarán acogiendo a la decimoséptima edición del  que se estará realizando hasta el 29 de octubre.

Este año el festival trae novedades para los amantes de las Artes Escénicas, en primer lugar no se dedica a ninguna personalidad en particular, sino que se traduce en una invitación abierta hacia quienes hacen teatro: desde los creadores más consagrados hasta los más noveles, incluyendo para estos últimos una agenda llamada Habana Off.

“Dicha agenda se concentrará en la sede del teatro Fausto, en Prado y Colón, e incluirá espectáculos con estudiantes del Instituto Superior de Arte y el Laboratorio Ibsen, que actuará en residencias estudiantiles y proyectos comunitarios”, puntualizó Noel Bonilla-Chongo, miembro del Comité Organizador del evento.

Otras de las novedades radican en que los Eventos Teóricos serán temáticos, tendrán lugar en la mañana y no coincidirán con la programación vespertina de los teatros. Se presentarán números actualizados de la revista tablas, así como tabloides, la mayoría de las publicaciones son de la Casa Editorial Tablas-Alarcos.

De igual forma el festival lleva por slogan “Teatro, Sociedad, Resistencia”, premisa que desde luego sintetiza el espíritu de los actores y prepondera la urgencia de debatir en torno a la manera de pensar el teatro para niños, la resistencia que existe hacia el pensamiento teórico y las maneras de pensar la escena, entre otros temas acuciantes del acontecer teatral nacional e internacional.

Para Bonilla-Chongo, “al teatro, por convención y por convicción, le es propio ese sentido de resistir contra muchos avatares desde los hombres y mujeres que hacen el teatro, que es un arte efímero y el de hoy no se parece al de mañana y hay que resistir bajo una partitura que uno tiene que tratar de respetar más allá de la impronta del comediante. Temáticamente, el festival se pasea desde la recreación de los textos de dramaturgia clásica pero desde una actualización al siglo XXI, creo que ahí está ese diálogo vivo del teatro con la sociedad”.

La nómina de participantes la integran 15 países, entre los que destacan Alemania, Argentina, Brasil, Chile, República Dominicana, Uruguay y Francia. Si bien las regiones africana y asiática no están presentes, es un reto de la dirección del evento sumarlas al festival.

No faltarán las presentaciones del teatro familiar (teatro para niños), teatro documental, teatro para adultos en los sitios habituales como los teatros de la Calle Línea, el Teatro Nacional con las Salas Avellaneda y Covarrubias, el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso e intervenciones en espacios no convencionales como galerías, sitios en  ruinas, plazas y parques. A estos espacios se suma el City Hall, ubicado en Ayestarán, donde se pondrán propuestas del resto de las provincias.

En esta edición, a pesar de que hay una representación desde Santiago de Cuba hasta Pinar del Río, con algunas excepciones, no habrá subsedes en las provincias. Entre las compañías invitadas destacan Teatro La Rosa (Villa Clara), Trébol Teatro (Holguín), Estudio Teatral Buendía (La Habana), Teatro del viento (Camagüey), Estudio Teatral Macubá (Santiago de Cuba) y Teatro de las Estaciones (Matanzas), entre otros.

“Las propuestas cubanas tienen alrededor de 34 espectáculos nacionales, básicamente se basan en los Premios Villanueva de la Crítica y de espectáculos reconocidos o de particularidades como el teatro documental que realiza el grupo La Fortaleza de la Ciénaga de Zapata, con la propuesta Zona, donde a los actores profesionales se suman a habitantes de allí”, afirmó Bonilla-Chongo.

La inauguración está prevista para el jueves 19 de octubre a las 9:00 pm con la puesta en escena de Welcome, de la compañía DanzAbierta, Premio Villanueva de la Crítica, las entradas estarán a la venta en la taquilla del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso.

Fuente: Cuba Sí

Deja un comentario

Últimas noticias

Inicia “Ruta del Libro” Filuc con el clásico “Como agua para chocolate”

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) anunció el inicio de la Ruta del Libro....

La obra “Art” vuelve a deleitar al público caraqueño con su elenco original

La obra de teatro Art de la dramaturga francesa Yasmina Reza se estrenó en Venezuela en 1999 en la...

Vuelve el clásico literario “Casas muertas” a la escena teatral

“La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero en contextos distintos. Y la desolación de Casas muertas es,...

Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural llega a su décima edición

Comienza un nuevo Festival de Jóvenes Directores en el Trasnocho Cultural. Un total de 30 propuestas recibieron y sólo...

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia

Redmi K50 Gaming: El protagonista de tu experiencia multimedia El teatro es emoción, espectáculo y narrativa visual; elementos que el...

Jorgita Rodríguez: “El mayor estímulo es creer en la posibilidad del espectador consciente”

"Pese a toda incertidumbre, hay perseverar mientras se pueda. Seguir aprendiendo, seguir deseando". Rosa Montero Con esta frase de la...

Más de El Teatro

La obra “Art” vuelve a deleitar al público caraqueño con su elenco original

La obra de teatro Art de la dramaturga francesa...

Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural llega a su décima edición

Comienza un nuevo Festival de Jóvenes Directores en el...

RecomendadoTOP
También te puede interesar